El sanador tradicional recibe enseñanzas especiales de sus ancestros y transmiten tradiciones curativas de una generación a la siguiente. Son reconocidos en la comunidad donde viven por su capacidad de sanación. El "don de curar" puede ser recibido por cuatro medios: a) desde el nacimiento, cuando se ha determinado que tendrá ese don o se sabe que se posee un don especial; b) por aprendizaje, cuando es enseñado por otro sanador; c) por recibir una "llamada", lo que generalmente ocurre durante un sueño, trance o visión de un ser considerado con dones especiales, y d) por percibir de otro sanador su potencial por medio de la "luz" que una persona irradia y hacérselo saber.
![]() |
CURANDERO HUICHOL |
El término "sanador tradicional" fue acuñado por Spector RE, Muñoz MJ. Las culturas de la salud . Madrid: Pearson Educación ; 2003. Para referirse a las prácticas tradicionales del curanderismo en España. El término da cuenta del objetivo de la actividad que es "sanar" y el origen de la acción que es la tradición oral que enseña el uso del saber mágico, las plantas y las técnicas. En otras culturas y estudios se hace referencia a este grupo como practicantes culturales en salud. En el sur de Chile se denominan "Machi" (sana problemas de salud en general) y representan una figura de espiritualidad. En Oaxaca, México, "hueseros, sanadores, espiritualistas y curanderos"; en la cultura huichol "marakames" y "cantadores". En Costa Rica y otros lugares de Centroamérica y Suramérica se les llama "chamanes" y poseen poderes extraordinarios, contribuyen a la curación del paciente y al mismo tiempo sirven como guía espiritual.
![]() |
ACTIVACIÓN DEL PODER DE SANACIÓN |
El sanador tradicional es un fenómeno sociocultural tan antiguo como la historia del hombre. Culturas tan antiguas como la china han logrado sobrevivir hasta hace poco más de 40 años solo con medicina tradicional. Coexisten con el desarrollo cultural y tecnológico de los pueblos. Se estima que el 80% de los habitantes de los países en desarrollo confían principalmente en la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria en salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus respectivas comunidades. Son reconocidos por la atención personalizada, adaptada a las necesidades y expectativas de sus pacientes. Poseen mayor credibilidad que los agentes que provienen de las instituciones. En algunos estudios se reporta que los métodos utilizados por sanadores tradicionales son eficaces. Ninguno de ellos va a la universidad y muchos, no saben leer ni escribir.
Diversos estudios muestran que grupos étnicos, sociales y económicos presentan patrones distintos en cuanto a la forma como perciben la salud/enfermedad y como actúan frente a ella. Las subculturas populares, resultado de una mezcla de diversos elementos culturales, tienen modelos conceptuales para explicar el origen de la enfermedad; estos van, desde concepciones mágico-religiosas, hasta el extremo positivista. Pasan por el espectro de variadas interpretaciones y prácticas de diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación acordes con esa cosmovisión.
CHAMAN DEL AMAZONAS |
Consideramos que los profesionales de la salud, formados bajo el poder del mundo científico, clínico o tecnológico, están poco entrenados en reconocer el "proceso por el cual las enfermedades populares son adquiridas y manifestadas y cómo eso puede afectar el comportamiento del paciente y el diagnóstico del problema de salud". El universo popular atribuye gran credibilidad a los sanadores tradicionales. Como profesionales, podríamos aproximarnos a ese saber y reconocer el potencial que tienen para contribuir en la salud de las comunidades. Un diálogo abierto y horizontal puede potencializar las capacidades instaladas en las comunidades y la posibilidad de beneficio y realimentación para la ciencia. Tuve la fortuna en una etapa de mi vida, de realizar éste intercambio de conocimientos con la cultura Huichol como parte de un programa gubernamental; y el acercamiento a la medicina tradicional china e india, entre otras. Soy testigo vivo de sus potencialidades.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA |
Los estudios revelan las divergencias con el profesional de salud frente a la explicación de su situación y manejo, y el cansancio por los tratamientos prolongados y divergentes de su universo de valores y creencias. Se muestra cierta aversión a las instituciones de salud por la tramitología, el trato despectivo y la poca solución de sus problemas. Se hace un llamado a la importancia de la atención humanizada y particularizada desde una mirada cultural que surge como alternativa ante los patrones normalizados que reducen el bienestar de las personas. ¿No es acaso nuestra misión el bienestar?. Nos vemos en la próxima lectura.
En espera de sus próximas publicaciones De
ResponderBorrarSaludos.
Comparto su blog en Facebook.